CONCLUSIONES

conclusion_1.gif Ir a IDEX

Desde el punto de vista dimensional, el tipo de ojo que el ser humano posee es el más óptimo. Si tuviésemos un ojo compuesto sus dimensiones excederían las proporciones craneales. Como se ve en la caricatura.

In[70]:=

conclusion_2.gif

conclusion_3.gif

Desde el punto de vista funcional el ojo posee una adaptación impresionante a las longitudes de onda que el filtrado atmosférico deja pasar, el visible, seria interesante especular como seria un ojo que fuese capaz de detectar fuera del visible. Como habría evolucionado y que topología tendría. Lo que es evidente que nos haría mas rica la percepción del entorno, pues sólo se discierne claramente escalones (Exp. esto) y estos dependen de la fuente. En nuestro caso el sol y esta fuente que como es sabido emite en otras longitudes de onda.

Por otro lado, su topología esférica lo hace energéticamente más eficiente, además de que esto implica que se requiere menos material para tener una superficie de captación mayor (adaptación de la retina).

El ojo estudiado como un sólido libre posiblemente se comportaría como un huevo, una superficie “rígida” con un interior liquido. Lo interesante de este móvil en el seno de un campo gravitatorio (sup. carga neutra), posiblemente fuesen los modos normales de oscilación. (Ver Marianne Greff-Lefftz).

Otro aspecto a estudiar en la biomecánica ocular son los barridos, que quizás haciéndoles un estudio mas profundo descubriríamos un posible comportamiento caótico respecto a su periodo.

conclusion_4.gif